américa central

Orígenes y evolución de las infraestructuras para la paz: Una reflexión personal

Un artículo que reflexiona sobre el surgimiento y la evolución de las infraestructuras para la paz como ingrediente central de un enfoque global de la consolidación de la paz.

Fomento de la capacidad mediadora en conflictos muy arraigados

Un artículo que defiende la necesidad de reconsiderar la naturaleza, el propósito y la construcción de la mediación para fomentar la capacidad de mediación social.

Misioneros frente al conflicto y la violencia: Problemas y perspectivas

Un capítulo que explora los retos de los misioneros que se enfrentan a situaciones de violencia y conflicto, la paradoja de ser fiel y ser humano.

Mediación de conflictos en Centroamérica

Un estudio centrado en cómo se ha utilizado la mediación en la gestión de conflictos en Nicaragua, con especial referencia al proceso de paz de Esquipulas.

Entrevista Más allá de la intratabilidad

Una entrevista con Julián Portilla en la que se exploran temas como la narrativa y la narración, los modelos de mediación desde dentro y desde fuera, y las influencias formativas personales y profesionales en Estados Unidos durante el Movimiento por los Derechos Civiles, en Nicaragua y en Costa Rica.

Los mediadores: Miradas desde el ojo de la tormenta Vol. 1

Entrevista con Robert D. Benjamin para la película "Los mediadores: Miradas desde el ojo de la tormenta" en la que John Paul habla de experiencias formativas y profesionales en Bélgica, Estados Unidos y Centroamérica.

Transformación desde dentro: Pacificación en la costa oriental de Nicaragua

Un documento inédito sobre el conflicto en la Costa Atlántica de Nicaragua desde el punto de vista de los pacificadores indígenas.

«Sí, pero ¿están hablando?»: Algunas reflexiones sobre el formador como alumno

Reflexiones surgidas de la formación en mediación y conflictos interculturales en América Latina.

Intervención de terceros en Nicaragua

Documento de conferencia en el que se analizan los modelos de intervención de terceros llevados a cabo en Nicaragua, y se aboga por una ampliación del concepto de terceros que guía en la actualidad la investigación y la práctica de la pacificación.